domingo, 21 de diciembre de 2014

América en rojo y Europa en amarillo

ABC 27/11/2014


La llegada del otoño suele traer consigo olas de frío y alguna que otra lluvia esporádica. Sin embargo, de lo que siempre viene acompañada esta estación es del cambio de color y de la caída de las hojas de los árboles. Esta máxima se produce en una buena parte del globo, aunque no en todas las regiones de la misma forma. Y es que, mientras que en América el follaje se vuelve rojo, en Europa se torna amarillo. ¿Sabes por qué?

La causa, según explican en la revista «Journal New Phytologist» expertos como Simcha Lev-Yadun y Jamo Holopainen (de la Universidad de Haifa-Oranim –Israel- y la Universdad de Kuopio -Finlandia- respectivamente) se debe a una lucha evolutiva sucedida hace más de 35 millones de años en el territorio que los españoles conocieron como el «Nuevo Mundo».

Así pues, en Europa las hojas adquieren ese tono cuando el frío hace que los árboles dejen de segregar nutrientes para mantenerlas en las ramas (algo que se debe, entre otras cosas, al frío). En ese momento, el follaje pierde el tono verdoso que le da clorofila y queda teñido únicamente por una serie de pigmentos amarillos que salen a la luz.

Sin embargo, no sucede lo mismo en el «Nuevo Mundo». En palabras de los expertos, en América se produjo una batalla entre los árboles y los insectos que se guarecían en ellos. Por un lado, los animales pretendían alimentarse de los aminoácidos de las hojas en otoño para luego poner sus huevos en el tronco, mientras que –por el otro- las plantas querían rechazarlos.

Esto provocó que, finalmente, las plantas terminaran usando una buena parte de su energía en hacer que su follaje pasara a ser rojo para ahuyentar a estos minúsculos animales.

¿Qué sucedió, mientras, en Europa? Por estos lares, concretamente, el frío provocó que la mayoría de los insectos y una buena cantidad de plantas murieran. Por ello, para los árboles que sobrevivieron no fue necesario cambiar el color de las hojas paa espantar a sus enemigos.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Pistas para un enigma

RT 22/11/2014


Kryptos, la escultura codificada instalada frente a la oficina central de la CIA, lleva 24 desconcertando a propios y extraños. Dado que en todo este tiempo solo tres partes del texto codificado en la escultura han sido descifradas, su autor, Jim Sanborn, ha decidido ayudar a los 'decodificadores' a descifrar la última parte.

Se trata de 97 símbolos que constituyen la parte del texto en la que nadie sabe lo que pone. Nadie, salvo el autor y algunos especialistas de la CIA que lograron descifrarla en 1993, pero que decidieron guardar el secreto. Desesperado por el hecho que los amateurs llevan mucho tiempo intentándolo en vano, el autor ofreció una primera pista en 2010, la de que los símbolos desde 64º hasta el 69' forman la palabra "Berlin" (Berlín en español)
  
El escultor, que no oculta que fue la caída del muro de Berlín lo que le inspiró el Kryptos, aprovechó el 25º aniversario de este hito, que se ha conmemorado este mes, para ofrecer una segunda pista: Los símbolos 70-74 forman la palabra "clock" (reloj). De esta manera ahora se sabe que los símbolos 64-74 quieren decir "Berlin clock", o reloj de Berlín, según el diario 'The New York Times'.
  
Tal vez la inscripción se refiera al famoso Reloj de Berlín (Berlin-Uhr o Mengenlehreuhr), instrumento insólito y enigmático que figura en el libro Guinness de los récords. O tal vez no.

viernes, 12 de diciembre de 2014

La civilización marciana ... fue aniquilada con bombas nucleares

RT 22/11/2014


John E. Brandeburgo, físico de plasma en la compañía de tecnologías orbitales ('Orbital technologies'), viene sosteniendo desde 2011 que el color rojo de Marte se debe a una explosión de origen termonuclear. "La superficie de Marte está cubierta de sustancias radiactivas como el uranio, el torio y el potasio radiactivo. Una explosión nuclear podría haber dejado residuos en todo el planeta", dijo entonces a Fox News, presentando su extraña teoría.

Desde entonces, el científico ha profundizado en su idea, según la cual la explosión fue causada por una raza extraterrestre inteligente, informa 'Daily Mail'.

La conclusión de su último informe sostiene que los isótopos nucleares de la atmósfera de Marte se asemejan a las pruebas de bombas de hidrógeno, lo que, según su teoría, demuestra que estamos ante "un ejemplo de civilización destruida por un ataque nuclear desde el espacio". 

Su investigación se basa en la alta concentración de Xenon-129 en la atmósfera marciana y el uranio y el torio encontrados en la superficie por la nave espacial de la NASA Odyssey. 

De acuerdo su teoría, Marte contaba con dos civilizaciones humanoides antiguos. Según el físico, que incluso revela sus nombres -Cydonians y Utopians- estas razas alienígenas tenían un nivel de tecnología similar a la de los antiguos egipcios. 

Por su parte, los científicos señalan que la aparición de estos elementos en Marte no es sorprendente, ya que son elementos naturales que se encuentran en todas partes.

El físico sostiene que antes de la explosión Marte presentaba un clima similar a él de la Tierra, igual que la vida vegetal y animal. Esta versión, según afirma, lleva a pensar que nosotros también deberíamos temer un ataque contra nuestro propio planeta, por lo que debería organizarse una misión tripulada a Marte para saber a qué nos enfrentamos.

John E. Brandeburgo terminó la carrera en la Universidad de California Davis, pero, según indica el portal de tecnología,  "ha apostado su reputación a esta teoría de la destrucción nuclear de Marte", que muchos consideran pseudociencia.

martes, 9 de diciembre de 2014

El efecto Cupertino



El texto predictivo es una tecnología de entrada de texto diseñada para teléfonos móviles. Esta tecnología permite formar palabras presionando un solo botón por cada letra, al contrario de presionar múltiples veces cada tecla hasta obtener la letra deseada. El objetivo principal de esta tecnología consiste en simplificar la escritura de mensajes de texto.

El texto predictivo funciona haciendo referencia a un diccionario con las palabras más comunes. Cuando el usuario presiona los botones de número, un algoritmo busca en el diccionario una lista de palabras posibles de acuerdo con la combinación de teclas presionada y muestra la opción más probable. El usuario puede confirmar la selección y continuar con la siguiente palabra o usar una tecla para ver las otras combinaciones posibles. A veces esto se combina con algún software para completar palabras.

Un problema similar aparece cuando se usa el corrector ortográfico en modo corregir de manera automática o sugerir sustituciones para reemplazar palabras con errores de escritura y palabras que no se encuentran en su diccionario.

El efecto Cupertino sería la sustitución de palabras incorrectas cuando al cometer una falta de ortografía o al introducir una palabra inexistente en el diccionario el texto predictivo o el spellchecker de nuestro procesador de texto decide cambiarla por otra que si se encuentra en su diccionario- El origen del término proviene de que en idioma inglés la palabra sin guión "cooperation" a menudo era reemplazada por "Cupertino" por los antiguos spellcheckers que tenían diccionarios que solo contenían la variante con guión, "co-operation". Cupertino es donde se encuentra la sede de la empresa Apple Inc., y por lo tanto se encuentra en la mayoría de los diccionarios informatizados.

Cupertino se encuentra en los diccionarios preparados por Microsoft desde 1989 (cuando se puso a la venta el producto Word 4 para Mac). La falta de control luego de haber realizado una edición de corrector ortográfico a menudo puede resultar en que aun documentos oficiales contengan frases tales como "como también experiencias valiosas en el Cupertino internacional" y "reforzando acciones bilaterales y multinacionales de Cupertino y asistencia." Otros ejemplos incluyen "Asociación del sudeste asiático para la Cupertino regional" y "presentación de Cupertino africana-alemana."

Benjamin Zimmer de Thinkmap, Inc. y de la University of Pennsylvania ha juntado numerosos ejemplos de errores similares, incluidos el reemplazo de DeMeco Ryans por "Demerol" (en el New York Times), Voldemort por "Voltmeter" (Denver Post), y el Muttahida Qaumi Movement siendo reemplazado por "Muttonhead Quail Movement" (Reuters).

No siempre sucede que el usuario elige una palabra incorrecta para que aparezca en el documento. En WordPerfect 9 con sus opciones por omisión de fabrica, toda palabra que el sistema no reconociera pero que fuera muy similar a una palabra conocida era reemplazada de manera automática por dicha palabra. Las versiones más modernas de Microsoft Word vienen configuradas para "corregir de manera automática" las palabras digitadas de manera errónea mientras el usuario las escribe. Smartphones con teclados virtuales y diccionarios asociados reemplazan de manera automática posibles errores con palabras contenidas en sus diccionarios.

En la Universidad de Vigo encontramos que, por un Efecto Cupertino, el nombre de un antiguo rector, Alberto Gago, fue sustituido en una comunicación oficial por "Alberto Vago"

Fuente: Wikipedia

jueves, 4 de diciembre de 2014

Carlos V ... y con el llegó la cerveza




España fue tierra de viñas hasta que desembarcó en ella Carlos V, el gran introductor de la cerveza en la Península. El emperador, ejerciendo de flamenco y borgoñón, no estaba dispuesto a que su nuevo trabajo como monarca español le alejara de su bebida favorita, por lo que trajo consigo a célebres maestros cerveceros. Entre ellos se encontraba Enrique van der Trehen, encargado de poner en marcha una fábrica de cerveza en el Monasterio del Yuste. Célebre es el apetito voraz del que siempre hacía gala Carlos V y la sed permanente que trataba de calmar con litros de cerveza.

No obstante, los españoles de la época de Carlos V tardaron en habituarse al sabor amargo de esta bebida fermentada. Pero poco a poco fue introduciéndose en las costumbres, aunque entonces no llegara a ser una bebida tan popular como lo es ahora.

Fuente:
http://www.muyinteresante.es
http://www.mappinginteractivo.com/

lunes, 1 de diciembre de 2014

El secreto mejor guardado de la Torre Eiffel


Tour eiffel at sunrise from the trocadero.jpg

La Torre Eiffel, el monumento más visitado del mundo, fue construida para durar sólo dos décadas. Pero ya lleva aguantando contra viento y marea 120 primaveras, y lo hace con un estado de salud insolentemente bueno. Para descubrir el secreto de esa eterna juventud y averiguar qué puede pasar en el futuro, los franceses han efectuado un trabajo de simulación informática de varios meses. Ahora, la Torre Eiffel ya tiene su avatar en 3D.

La operación de modelización informática de la legendaria dama de hierro se está convirtiendo en el escaparate agradable de algo mucho menos conocido: un plan gubernamental de 500 millones de euros para estudiar los miles de infraestructuras críticas de Francia que, por viejas, amenazan con desmoronarse.


El Centro Técnico de las Industrias Mecánicas (Cetim), bajo contrato con el Ministerio de Industria francés, ha sido el encargado de efectuar la modelización 3D de la Torre Eiffel real, a la que se suben cada año unos 6,8 millones de turistas, es decir, más que los habitantes de la Comunidad de Madrid.

Este es un considerable proyecto de ingeniería. Como explica el Cetim, ha habido que estudiar primero la Torre Eiffel verdadera, mediante análisis de materiales, para transformarla en fórmulas matemáticas y crear la Eiffel virtual que se presenta con sus "165.000 elementos, 148.000 nódulos y 900.000 grados de libertad", según los ingenieros, imitaciones perfectas de la realidad.

Es decir, que no sólo es una imagen, sino que bajo esa imagen hay un conjunto de fórmulas matemáticas. Con el avatar así creado, los ingenieros pueden simular, por ejemplo, cuanto aguantaría la dama de hierro si se encadenaran 50 años de calentamiento climático en París, o qué pasaría si la capital fuera asolada por meses de vendavales.


"Este sistema nos permite observar con precisión el impacto de cualquier intervención en la torre sobre cada una de las tuercas, el desgaste de las visitas, o qué pasaría si se modifica un restaurante o se retoca un ascensor", explica Alain Carcan, director técnico del proyecto.

La técnica de crear un avatar para examinar el efecto del clima o las inversiones, es ahora habitual en las infraestructuras nuevas. Para esos materiales modernos, ya existen las fórmulas. Con la Torre Eiffel hubo que ir a buscar los planos originales del genial ingeniero y arquitecto y estudiar materiales decimonónicos.

Ahí se produjo la primera sorpresa de los seis ingenieros que trabajaron durante 14 meses con superordenadores y análisis químicos o mecánicos: las 7.300 toneladas de estructura metálica, los 2,5 millones de remaches y los 18.038 elementos de acero (hierro dulce) de la Eiffel van bien. Es como si por el total de 11.700 toneladas de la dama de hierro no pasaran los años.

Según contaron los ingenieros de Cetim a la AFP, ese acero inventado a finales del siglo XVIII tiene un comportamiento idóneo, con una mejor resistencia a la oxidación que ciertos aceros del siglo XX.

De cara al futuro, los ingenieros sometieron el modelo virtual a varios escenarios de viento, nieve o escarcha, y a elevadas cifras de visitantes y diferentes obras. "Incluso llegamos a imponer a la Torre el doble de su carga de peso: se movió, pero no fue destruida", explica Stéphane Roussin, responsable de estructura de la Torre Eiffel. No obstante, se niega a dar detalles sobre los escenarios en los que sí se cae la torre. Y añade: "Tenemos mucho margen".

La modelización 3D de la Torre Eiffel es el proyecto vitrina de un asunto mucho más delicado, bautizado como "prevención de riesgos y prolongación de infraestructuras". En enero pasado, el Gobierno aprobó un plan de 500 millones de euros para evaluar el estado de miles de infraestructuras críticas algo viejas, que necesitan "instrumentos de vigilia y de anticipación" como la simulación 3D.

Es lo que tiene haber sido un país que muy pronto se industrializó y se modernizó: ahora lo moderno es viejo y en el siglo XXI no hay fondos públicos o privados como para renovar todo lo que nuestros bisabuelos y abuelos sí supieron financiar.

Según un documento del Cetim, la edad promedio de las canalizaciones de agua potable de Francia es de 33 años y la de los oleoductos de 44 años. Entre 2006 y 2008, se registraron 64 fugas en canalizaciones de materias peligrosas, un 46% de ellas causada por la corrosión debida al envejecimiento.

Entradas populares