lunes, 18 de mayo de 2015

La primera mujer mencionada en la Historia de la Ciencia



Merit Ptah (c. 2700 a. C.) fue una médica del Antiguo Egipto. Su nombre significa "Amada de Ptah", pues Ptah era un dios creador para los egipcios al que se atribuían poderes sanadores como los que tendría Merit.

Es la primera mujer conocida por su nombre en la historia de la medicina y también la primera mujer mencionada en toda la historia de la ciencia. Sin embargo se sabe que en Sais y en Heliópolix existían escuelas de medicina o “casas de vida” para mujeres desde el año 3000 a.C., en las que las mujeres aprendían a enfrentarse a las enfermedades ginecológicas, a asistir a un parto y a cuidar a los recién nacidos.

En Oriente, la emperatriz china, Si Ling Chi, que en 2640 a.C. "descubrió" la seda de los gusanos y en el 105, Shi Dun confeccionó el primer papel al crear un método para obtenerlo de la corteza de un árbol de moras.

Agamede fue citada por Homero como curandera en la Antigua Grecia antes de la Guerra de Troya. Agnodice fue la primera médica en trabajar como tal en el siglo IV a. C. en Atenas.

Todo lo demás de esta mujer se desconoce: su fecha de fallecimiento, si publicó alguna obra, dónde vivió, a quién atendió, etc.

Su imagen puede verse en una tumba en la necrópolis cercana a la pirámide escalonada de Saqqara. Su hijo, que era sumo sacerdote, la describió como "la médica jefe".

En su honor, la Unión Astronómica Internacional bautizó un cráter de impacto en Venus como Merit Ptah.

martes, 24 de marzo de 2015

El acero de Damásco y los Nanotubos de Carbono




El acero de Damasco, con el que desde la Edad Media se han forjado las espadas de mayor reputación: duras, resistentes y capaces de cortar, con su afiladísima hoja, un pelo en caída libre, contiene un secreto que las convierte en únicas por los métodos de forja empleados: nanotubos de carbono.

sábado, 7 de marzo de 2015

Tecnología coloidal en la España Medieval



Los coloides han sido empleados en la historia a pesar de que la investigación científica sobre los mismos ha alcanzado auge desde la segunda mitad del siglo XX y se encuentra en este moménto en su máxima efervescencia con los estudios de Nanociencia y Nanotecnología.

En la Edad Media, los diferentes tonos de las ventanas de las catedrales se obtenían calentando y enfriando el vidrio, sin saber los artesanos de aquellos tiempos que lo que hacían era cambiar el tamaño de los cristales a nivel nanométrico y por tanto su color.



En una colaboración para el diario El Mundo, la científica Mónica Luna, perteneciente al Instituto de Microelectrónica de Madrid, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, indica que los célebres ceramistas de Manises (Valencia, España), importaron una fórmula de los musulmanes andaluces con la que conseguían el brillo metálico de sus piezas y que incluía nanopartículas de plata y cobre.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Química Coloidal y el Imperio Romano


Los Romanos, en el siglo IV a.C., ya elaboraban vasijas en que escenas mitológicas, representadas en tonos verdes y opacos al ser iluminadas desde su interior adquieren tonos rojos y traslúcidos, debido a las nanopartículas de oro y plata que contienen. Este es el caso de la Copa de Licurgo que reproducimos en las fotografías, tal como indica la investigador Mónica Luna, perteneciente al Instituto de Microelectrónica de Madrid, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas



martes, 10 de febrero de 2015

Mayas, Aztecas y Nanotecnología



El llamado 'azul maya', un pigmento fabricado en el siglo IX por mayas y aztecas, es un ejemplo del uso de la nanotecnología por las culturas antiguas. Este compuesto lo forman partículas híbridas de material orgánico (el índigo, derivado de las hojas de añil) e inorgánico (un filosilicato contenido en algunas arcillas). Aunque los colorantes orgánicos suelen ser muy poco resistentes y se degradan fácilmente, en el caso de nuestros ancestros el componente inorgánico le otorga una alta resistencia.

sábado, 7 de febrero de 2015

Existe el Efecto Monsanto?



Según RT, haciéndose eco de un estudio de investigadores del MIT para 2025 uno de cada dos niños estadounidenses podría ser autista, en un proceso llamado  Efecto Monsanto, por el cual, el uso de nuevos tipos de fertilizantes agrícolas y herbicidas en EE.UU. conduce a la alteración del desarrollo del cerebro en los recién nacidos. 

"Según la tasa de hoy en día, para el 2025 uno de cada dos niños será autista", afirmó la científica Stephanie Seneff, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en un evento científico celebrado el pasado jueves, citada por el portal 'The Most Important News'.

Seneff pronunció un discurso en el que mostró una correlación notablemente consistente entre el aumento del uso del herbicida Roundup con su ingrediente activo, glifosato, en los cultivos y las crecientes tasas de autismo.

Recientemente se ha informado de que el glifosato está presente en la leche materna de las madres estadounidenses en niveles peligrosos. Además, se sabe que los niños autistas cuentan con biomarcadores que indican una excesiva concentración del glifosato en su cuerpo.

El uso generalizado de Roundup, producido por la empresa de biotecnología Monsanto, se intensificó particularmente desde la década de 1990 y continúa creciendo hasta ahora. En 1975, uno de cada 5.000 niños en el país norteamericano eran autistas, mientras que hoy en día uno de cada 68 niños sufre de esta enfermedad.

Fuente: RT

miércoles, 4 de febrero de 2015

200 PlayStation para estudiar el cosmos



El físico Gaurav Khanna de la Universidad de Dartmouth, en el Estado de Massachusetts, USA, en el CSCVR (Center for Scientific Computing & Visualization Research) ha creado una supercomputadora a base de interconectar 200 videoconsolas Sony PlayStation, tal como reveló recientemente el 'The New York Times' y como podemos ver en la foto distribuida a través de twitter por el Dr. Jason H. Moore (@moorejh).

Lo que ocurre en USA con la financiación también es conocido por los científicos españoles en este momento: "La ciencia está cara. No hay mucho dinero circulando ni en la Universidad ni a nivel federal"

Con la ayuda de su servidor y modelos computacionales, Khanna realiza una investigación científica sobre ondas gravitatorias y agujeros negros.

Fuente: RT

lunes, 2 de febrero de 2015

Prim y Lincoln



El general Juan Prim tuvo la oportunidad de entrevistarse con Abraham Lincoln en la Casa Blanca tres años antes de que el presidente norteamericano fuera asesinado, el 14 de abril de 1865, en el teatro Ford de Washington. El encuentro entre el militar español y Lincoln se produjo en plena campaña de la Guerra de Secesión el 5 de junio de 1862, según los documentos que se reproducen en estas páginas. La investigación de El Confidencial aporta más luz a una controversia que se ha mantenido durante años sobre si el héroe de Castillejos llegó reunirse con el primer mandatario estadounidense.

Estos días se celebra en España el 200 aniversario del nacimiento de Prim, en la madrugada del 6 de diciembre de 1814, a los pocos meses de concluir la Guerra de la Independencia y el advenimiento del absolutismo de Fernando VII. Prim fue un soldado catalán, nacido en Reus, que por sus hazañas militares llegó a ser general, marqués y conde; que se convirtió en una leyenda a raíz de sus proezas en el campo de batalla en la guerra de Marruecos; que representó al pueblo catalán en el Congreso de los Diputados y en el Senado; que alcanzó la Presidencia del Gobierno en representación del Partido Progresista; y que destronó a la reina Isabel II para colocar a otro monarca, Amadeo de Saboya.

Finalmente, como también le sucedió a Lincoln, Prim fue asesinado como consecuencia de un complot político, auspiciado por el general Serrano y Antonio María de Orleans, duque de Montpensier, como se refleja en el sumario judicial al que ha tenido acceso El Confidencial. El duque era el esposo de Luisa Fernanda de Borbón y padre de María de las Mercedes, la primera esposa del rey Alfonso XII. Prim fue acribillado a trabucazos en la calle del Turco, actual Marqués de Cubas, de Madrid, el 27 de diciembre de 1870. Su fallecimiento se produjo tres días después en el palacio de Buenavista en el que se convertía en el primer magnicidio de la historia de España.

La visita de Prim a Lincoln a la Casa Blanca figura en el diario cronológico de la vida del presidente norteamericano que publica la fundación ‘The Lincoln Log’ de Illinois. En la página dedicada al 5 de junio de 1862 dedica un párrafo a la visita de Prim a Washington. Señala que “el ministro español” presenta a Prim y a Milans ante el presidente Lincoln y el secretario de Estado, Seward.

Adjudican al miliar español esa categoría por su condición de “ministro plenipotenciario” en la expedición española en México, junto a ingleses y franceses, para negociar con el presidente mexicano Benito Juárez.

El brigadier Lorenzo Milans del Bosch, el ayudante de campo de Prim, también lo acompañó a México. Era el segundo miembro de una saga de generales que se perpetuó hasta el golpe de Estado del 23-F de 1981.

Dos diarios norteamericanos se hicieron eco de la presencia de Prim en Estados Unidos. El Evening Star, convertido más tarde en el Washington Star, informaba sobre la presencia de Prim en Washington: “PERSONAL. Los generales Prim y Milans, y oficiales de sus respectivos estados mayores, un número de siete u ocho, pasaron el día de ayer en esta ciudad y fueron agasajados por el ministro (embajador) de su Gobierno (España) quien, en el transcurso del día, los presentó al presidente y al secretario de Estado. Oímos que salieron de Washington esta mañana para una visita al fuerte Monroe”.

Otro diario, The National Republican, publicaba el mismo 5 de junio la siguiente nota: “El general Prim, que comandó las fuerzas españolas en México, llegó anoche y recibirá muchas atenciones aquí”.

El héroe de la guerra de África, sin duda alguna, pudo reunirse con Lincoln porque los colaboradores del presidente le informaron de sus hazañas militares y porque siempre se había manifestado a favor de la causa del Norte. Pero Lincoln desconocía que Prim en su época de gobernador en Puerto Rico había promulgado un Código Negro contra los indígenas de la isla que pasaban por una situación semiesclavista.

Prim inició su viaje a Estados Unidos tras decidir, conjuntamente con Inglaterra, la retirada de sus tropas de México donde dirigía, como ministro plenipotenciario, la expedición española en tierras aztecas dentro de una coalición con ingleses y franceses, lo que provocó duras críticas en Madrid y en la corte parisina de Napoleón III.

Prim y el contingente militar español se trasladaron desde Veracruz, en la costa del Atlántico, a La Habana. Desde la capital de Cuba, entonces colonia española, partió hacia Nueva York el 25 de mayo a bordo del buque de guerra Don Antonio Ulloa. Este vapor con casco de madera estaba asignado por la Marina española a la guarnición de La Habana y era el mismo barco que había zarpado de Alicante, el 24 de noviembre de 1861, para trasladar al general y su cuartel general a Veracruz.

Los planes de Prim en su viaje a tierras norteamericanas eran estar de regreso en Madrid a finales de julio para poderse trasladar al balneario de Panticosa. Así se lo comunicó por carta a su madre. (Pere Anguera. “El general Prim. Biografía de un conspirador”. 2003).

Una vez en Estados Unidos, el general dejó a su mujer, la mexicana Francisca Agüero, y a su hija de corta edad en Nueva York y partió hacia Washington, la capital federal. Prim no viajó sólo. Como reseñan los documentos consultados por El Confidencial (“General McClellan and the Army of the Potomac”, obra de Prim que fue publicada en inglés en Nueva York en 1864) el general fue acompañado en todo momento por un amplio séquito. Estaba formado por el brigadier Milans del Bosch; por su ayudante, Carlos Detendre; por el coronel Cortazar de la armada de Cuba; por el periodista Juan Pérez Calvo, que había publicado el artículo “Siete días en el campamento de África al lado del general Prim, en febrero de 1860”; por Santos San Miguel y Francisco Salas.

El propio Prim en su libro en inglés señalaba que en Washington le esperaba el embajador español, el poeta sevillano Gabriel García Tassara, que le presentó al secretario de Estado William H. Seward, que había sido senador y gobernador de Nueva York y era un furibundo antiesclavista. A Seward después también lo intentaron asesinar, sin éxito, la noche que mataron al presidente Lincoln.

Según el héroe de Castillejos, en el último párrafo de la página 11 de su extenso artículo, Seward le concedió el honor de presentarte a él y a sus oficiales al presidente norteamericano.

Prim escribió lo siguiente: “Llegué a la Casa Blanca, el primer punto de parada de la Armada del Potomac, y como era un lugar para recolectar tropas y armamento de guerra, la actividad era más grande que los movimientos ordinarios de la mayoría de los puertos comerciales de Europa. El jefe del puesto militar, tan pronto como se enteró que había llegado un general español, vino a visitarme y con una gran educación me ofreció sus servicios, por su deber de honor militar aunque remarcó su obediencia y lealtad a sus superiores americanos. Al día siguiente, visité el campamento de la división que dirigía esta inmensa estación militar que estaba situada a unas pocas millas de Richmond".

Por otra parte, el general McClellan relata en su escrito “The Army of The Potomac”, publicado en 1864 en Nueva York, que Prim abandonó la zona de guerra el 10 de junio de 1862 y se dirigió a Washington. McClellan era el comandante general de las tropas de la Unión, con quien Prim permaneció varios días en el frente militar junto al río Potomac, muy cerca de la capital federal, y con quien entablaría una estrecha amistad.

El historiador J.M. Miquel y Vergés, en la página 327 de su libro “El general Prim en España y en México” (1949) comenta que Prim se trasladó a Estados Unidos y visitó al ejército del Norte “asistiendo a las maniobras militares de aquella República”. Miquel y Vergés utiliza el término “maniobras” más como un sinónimo de acciones militares, ya que Estados Unidos estaba en plena guerra con el ejército Confederal.

En la edición del periódico español El Museo Universal del 13 de julio de 1862, en la página 1, en una breve nota se puede leer: “El general Prim pasó revista en los Estados Unidos a todo el ejército federal bajo las órdenes de McClellan y presenció una ligera escaramuza”.

Prim aprovechó también su viaje a Estados Unidos para visitar diversos estados de la Unión. En Filadelfia visitó un centro penitenciario que le sorprendió por el gran nivel de seguridad y sanitario.

Prim y la comitiva española seguían con la intención de regresar a la Península en julio de 1862. Al menos así lo publicaba en Madrid La Correspondencia de España, consultada por El Confidencial, en su edición del 14 de junio de 1862: “El general Prim, según noticias de personas con él relacionadas, llegará a Madrid el 1º de julio”.

A su regreso a Madrid, Prim se encontró con un ambiente hostil hacia su persona por su salida de México y su viaje a EEUU. Al parecer, se desplazó a Washington por su cuenta, sin órdenes de Madrid. El 27 de julio, el Gobierno lo destituyó en sus funciones de ministro plenipotenciario por la decisión de retirarse de México.

Pero la visita a la capital de Estados Unidos y sus encuentros con Lincoln, Seward y el prestigioso militar McClellan, entre otros, resultaron de mucho provecho para Prim. El general estaba convencido del gran protagonismo que iba a adoptar Estados Unidos en la esfera internacional y en la de la política exterior española, sobre todo en nuestros intereses en las colonias americanas. Washington seguía firme en sus principios de la doctrina Monroe, la de “América para los americanos”, pero se mantenía al margen del conflicto mexicano porque lidiaba en su territorio una sangrienta guerra civil.

Prim con su viaje pretendía sondear la posición norteamericana sobre la presencia de España en Cuba y Puerto Rico, que atravesaban por un proceso de desintegración que culminaría a finales de siglo. Los diplomáticos españoles y de otros países europeos en Washington, compartían la idea de que la gran batalla de España por el mantenimiento de sus residuos del Imperio en América tendría que lidiarse con EEUU. El general Prim era de la misma opinión y se preparaba para ello. Sabía que era cuestión de muy poco tiempo, el que durara la Guerra de Sucesión y la reconstrucción del país.

A su regreso a Madrid, Prim se encontró con un ambiente hostil hacia su persona por su salida de México y su viaje a EEUU. Al parecer, se desplazó a Washington por su cuenta, sin órdenes de Madrid. El 27 de julio, el Gobierno lo destituyó en sus funciones de ministro plenipotenciario por la decisión de retirarse de México.

Pero la visita a la capital de Estados Unidos y sus encuentros con Lincoln, Seward y el prestigioso militar McClellan, entre otros, resultaron de mucho provecho para Prim. El general estaba convencido del gran protagonismo que iba a adoptar Estados Unidos en la esfera internacional y en la de la política exterior española, sobre todo en nuestros intereses en las colonias americanas. Washington seguía firme en sus principios de la doctrina Monroe, la de “América para los americanos”, pero se mantenía al margen del conflicto mexicano porque lidiaba en su territorio una sangrienta guerra civil.

Prim con su viaje pretendía sondear la posición norteamericana sobre la presencia de España en Cuba y Puerto Rico, que atravesaban por un proceso de desintegración que culminaría a finales de siglo. Los diplomáticos españoles y de otros países europeos en Washington, compartían la idea de que la gran batalla de España por el mantenimiento de sus residuos del Imperio en América tendría que lidiarse con EEUU. El general Prim era de la misma opinión y se preparaba para ello. Sabía que era cuestión de muy poco tiempo, el que durara la Guerra de Sucesión y la reconstrucción del país.

Fuente: El Confidencial

viernes, 30 de enero de 2015

Desaparece el plástico de los oceanos



Misteriosamente, los desechos plásticos que contaminan la superficie marina están desapareciendo. Dos hipótesis han surgido para explicar este curioso fenómeno; ya sea que se están descomponiendo en pequeñas partes indetectables o que se han sumergido al interior de  los océanos.

El ecologista Andrés Cózar, de la Universidad de Cádiz,y sus colegas descubrieron la misteriosa reducción de plástico al analizar la cantidad de basura flotando en los océanos, así como las tasas de producción y eliminación de plástico. Temen que la acumulación de plástico en el fondo del océano podría modificar el ecosistema más grande del mundo, antes de que tengamos la oportunidad de conocerlo por completo.

La época moderna se ha denominado la era del plástico. Conforme la sociedad produce cada vez más plástico, más basura llega al océano donde las corrientes lo transportan a varias regiones subtropicales como el Gran Parche de Basura del Pacífico. En la década de 1970, la Academia Nacional de Ciencias estimaba que cerca de 45,000 toneladas de plástico llegaban a los océanos cada año. Desde entonces, la producción mundial de este material se ha quintuplicado.

Cózar y su equipo circunnavegaron el mundo en 2010 a bordo de una embarcación denominada Malaspina. Recolectaron muestras de agua de la superficie marina y midieron las concentraciones de plástico. Analizaron también datos de otras expediciones, estudiando en total 3,070 muestras. Esperaban encontrar entre 7,000 y 35,000 toneladas de plástico en los océanos, pero sorprendentemente no hallaron la basura que buscaban.

Sospechan que el plástico se ha desintegrado en pequeñas piezas, de aproximadamente 5 milímetros. Otra posibilidad es que se haya sumergido a las profundidades marinas. Se desconoce el impacto que podría tener esto sobre el medio ambiente. Al haber menor cantidad de basura en la superficie, menos especies marinas entrarán en contacto con ella. Sin embargo, los peces pequeños podrían estar ingiriendo los microplásticos. Al ser una parte importante de la cadena alimenticia, podrían estar intoxicando a las especies que se alimentan de ellos.

El descubrimiento ha sido publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

sábado, 24 de enero de 2015

Las interferencias electrónicas y el mar Baltico



En 2011 investigadores suecos se encontraron con un objeto de origen desconocido en el fondo de golfo de Botnia, en el Mar Báltico (entre Suecia y Finlandia) cuando buscaban un carguero hundido. 

El descubridor, Peter Lindberg de la empresa Ocean X, estaba buscando un carguero hundido cuando su sonar identificó una cosa extraña. Algunos expertos afirman que es muy probable que se trate de una nave extraterrestre, mientras que otros opinan que probablemente no sea otra cosa que una formación geológica.

Una marca hollada junto al objeto de unos 300 metros de longitud le hace suponer al investigador que el objeto pudo arrastrarse esa distancia por el fondo marino antes de detenerse. Lindberg confesó que a lo largo de sus 18 años de trabajo nunca había visto nada parecido.

Las imágenes del sonar no bastan para determinar el origen del hallazgo. Mientras tanto, Lindberg no se mostró dispuesto a realizar una investigación por falta de interés y de los medios necesarios.

Sin embargo, la escasa profundidad a la que se encuentra el objeto permitiría sondear el misterio sin demasiadas dificultades.


En junio de 2012, un equipo formado por 13 oceanógrafos, ingenieros y buzos de aguas profundas tomó imágenes 3D y muestras de toxicidad y radiación para tratar de dar respuesta a las dudas planteadas por ufólogos, biólogos, investigadores y curiosos en general acerca de este singular objeto, que fueron analizados por científicos del Instituto Weizmann y por el Instituto Sonia y Marco Nadler de Arqueología de la Universidad de Tel-Aviv 

El equipo sueco encontró un extraño objeto circular de unos 60 metros de diámetro en el lecho oceánico a casi 90 metros de profundidad. Los buzos encontraron que el objeto, comparado por muchos por su forma con el Halcón Milenario de las películas de Star Wars, tiene forma de hongo gigantesco, se eleva de tres a cuatro metros sobre el lecho marino y tiene los cantos redondeados y los bordes ásperos. 

Un hallazgo que durante la inmersión confundió al equipo incluso más, fueron unas extrañas formaciones circulares de rocas que se encontraban en la parte superior del objeto. Según señalaron en un comunicado, parecían pequeñas chimeneas recubiertas de algo que se asemeja al hollín. 

Dado que el misterio sigue sin haberse resuelto, el equipo de cazatesoros ha decidido regresar al lugar en cuestión, pero esta vez con un equipo más sofisticado que incluiría cámaras a control remoto. 

A lo largo de los últimos meses, el hallazgo ha generado hipótesis de todo tipo. Mientras algunos aseguran que podría tratarse de los restos de un meteorito o de un buque de guerra, varios medios y ufólogos pensaron que podría ser un platillo volante, ya que, según informa Stefan Hogenborn, de Ocean X, los aparatos eléctricos en el buque se apagaban automáticamente cuando pasaban por la zona del objeto. 

Otras teorías afirman que el objeto es una base antisubmarina, ya que se parece mucho a las bases construidas en el Reino Unido y Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. 

Según la tercera hipótesis más destacada se trataría de los restos de una civilización prehistórica.

Los más escépticos, por su parte, opinan que toda la investigación es una farsa y forma parte de una campaña de mercadotecnia viral, es decir, un truco publicitario de Ocean X para tratar de recaudar dinero que emplearían en otros proyectos relacionados con la búsqueda  de tesoros perdidos.

Sin embargo, la teoría que parece ser más veraz es que el objeto se trata de una mera roca en el fondo del mar.

Fuente: RT

miércoles, 21 de enero de 2015

Un cristal para respirar bajo el agua



Nuestro organismo funciona correctamente si en el ambiente hay 21% de oxígeno, sin embargo en algunas ocasiones necesitamos una concentración más alta del gas para sobrevivir.

Las personas con fallas en los pulmones deben usar tanques de oxígeno y los autos que usan pilas de combustible  a veces requieren un suministro de oxígeno regulado. Tal vez algún día en el futuro, se harán pilas de combustible “reversible”, impulsadas incluso por la luz el sol. Con ello, tendremos que separar el oxígeno del hidrógeno para recombinarlos y obtener energía.

Ahora, la profesora Christine McKenzie y Jonas Sundberg de la Universidad del Sur de Dinamarca, han sintetizado un material que absorbe oxígeno y lo almacena. “En el laboratorio, vimos cómo este material tomaba oxígeno del aire que nos rodeaba”, dijo Christine McKenzie.

El material es cristalino y al usar difracción con rayos X, el equipo pudo estudiar la disposición de los átomos dentro de él, mientras estaba llena de oxígeno y cuando se le vació.

El componente clave del nuevo material es el cobalto, el cual se une en una molécula orgánica especialmente diseñada. “El cobalto le da la estructura molecular y electrónica precisa para permitirle absorber el oxígeno circundante. Este mecanismo es bien conocido por todas las criaturas que respiran sobre la Tierra. Los humano y otras especies usan hierro, en tanto que otros animales como los cangrejos o las arañas usan cobre.

Dependiendo del contenido de oxígeno atmosférico, temperatura, presión , etcétera, toma segundos, minutos, horas o días a la sustancia absorber oxígeno de su alrededor. Y en sus diferentes versiones puede unirse al oxígeno a distintas velocidades. Esto hará posible producir dispositivos que liberen y/o absorban oxígeno en diferentes circunstancias, por ejemplo, una máscara que suministre activamente a una persona de oxígeno directamente del aire sin ayuda de bombas o equipos a presión.

Fuente: Quo Mexico

martes, 20 de enero de 2015

La humanidad está a punto de erradicar su segunda enfermedad



Por primera vez desde la desaparición de la viruela en 1977, la humanidad se acerca a la erradicación de una nueva enfermedad que hace tan sólo tres décadas afectaba a millones de personas.

En la apertura de una nueva exposición en el Museo Americano de Historia Natural, titulada "Cuenta regresiva a cero: derrotando a la enfermedad", el expresidente estadounidense Jimmy Carter ha anunciado que en el mundo quedan tan sólo 126 casos de la enfermedad de la lombriz de Guinea, informa 'Business Insider'.

En consecuencia, es posible que por segunda vez en la historia la humanidad pueda erradicar una enfermedad en el futuro próximo, lo cual se debe a un proyecto que ha requerido casi tres décadas de trabajo.

La enfermedad de la lombriz de Guinea, también conocida como drancunculiasis, es una dermatosis nodular causada por el crecimiento parásito Dracunculus medinesis, que penetra en el organismo humano con agua contaminada con copépodo infestado con la larva de la lombriz de Guinea. El gusano adulto puede alcanzar los 100 centímetros de longitud y se filtra en el tejido subcutáneo, provocando un fuerte dolor que impide caminar. La enfermedad, que en su día fue muy común en zonas tropicales de África y Asia, no es mortal, pero su tratamiento es muy doloroso.

La lombriz de Guinea es uno de los parásitos humanos mejor documentados históricamente. La primera mención aparece en la medicina egipcia (en el Papiro Ebers) hacia el 1550 a.C. y la lombriz de Guinea se ha encontrado calcificada en momias egipcias del II milenio a. C. 

Existen informes sobre el comportamiento del parásito en escritos de cronistas de la Grecia antigua (Agatharchides), hacia el siglo II a. C., y que describen la enfermedad como endémica en ciertos nómadas en lo que hoy es Sudán. De hecho, algunos autores indican que el procedimiento tradicional de extraer el lombriz de Guinea, enrollandola alrededor de un palo fue la inspiración para el símbolo de Asclepio en la antigua medicina Griega.


El nombre «drancunculiasis» viene del latín “afección con dragones pequeños” mientras que el nombre común “lombriz de Guinea” apareció después de que europeos vieron la enfermedad en las costas de Guinea (en el oeste de África) en el siglo XVII.

La eliminación de una enfermedad del planeta es un enorme avance para la humanidad, la ciencia y la comunidad sanitaria. En 1986, cuando el Centro Carter inició sus esfuerzos para combatir la lombriz de Guinea, había aproximadamente 3,5 millones de casos.  La enfermedad de la lombriz de Guinea será la primera enfermedad parasitaria que será erradicada y la primera enfermedad que será erradicada sin usar una vacuna o un tratamiento médico, ya que el modo primario de prevención es con el cambio de comportamiento, a un lado de la provisión de fuentes de agua limpia y el tratamiento de agua bebible contaminada con larvicidas. No hay animal o ambiente natural de D. medinesis así que el parásito debe pasar de huésped a huésped para poder sobrevivir.

Fuente: RT, Wikipedia

lunes, 19 de enero de 2015

El colapso Maya



El colapso de la civilización maya ha representado un misterio para la arqueología. Ahora, un nuevo estudio sugiere que pudo haber sido causado por una gran sequía de un siglo de duración.

Durante el periodo comprendido entre el siglo 300d.C  y 700d.C, los mayas prosperaron en la Península de Yucatán. Sin embargo a partir de esta fecha, la cultura dejó de crecer, azotada por numerosas guerras y la anarquía. Historiadores han propuesto numerosas teorías para explicar esta caída, desde la deforestación y la escasez de alimentos hasta la creencia en espíritus malignos. Desde 1995, la evidencia ha ido apuntando a los efectos de la sequía como los verdaderos culpables. 

Un equipo de investigadores liderado por André Droxler, de la Universidad Rice en Estados Unidos, examinó muestras de minerales tomadas del famoso Gran Agujero Azul en Belice, así como de varias lagunas en sus cercanías. El exceso de agua que escurre de los ríos y arroyos inunda los muros de contención del sumidero y se deposita en un manto sobre la superficie. Los sedimentos de esta agua se asientan en el fondo de la laguna, formando capas y dejando un registro cronológico del clima.

Tras analizar la composición química de estos sedimentos, el equipo descubrió que entre 800d.C y 900d.C, hubo una gran sequía en la región, coincidiendo con la desintegración la civilización maya. En vez de los habituales cinco o seis ciclones tropicales que ocurrían cada dos décadas, hubieron sólo uno o dos.

Después del regreso de las lluvias, los mayas migraron hacia el norte y construyeron sitios como Chichén Itzá, en lo que hoy es México. Sin embargo, volvieron a desaparecer entre el año 1000d.C y 1100d.C, durante la Pequeña Edad de Hielo, una vez más su declive corresponde con otra gran sequía.  

Si bien los resultados no son los primeros en vincular una sequía con la decadencia de la cultura maya, la nueva investigación refuerzan el argumento de que los cambios en el clima fueron responsables de su desaparición.

Fuente: Muy Interesante

viernes, 16 de enero de 2015

El viento solar y el final de la atmósfera de Marte



Un satélite de la NASA ha obtenido datos que indican que Marte perdió su atmósfera de una forma diferente a lo que se creía hasta ahora.

La fuerza que destruyó la atmósfera del planeta rojo procedía probablemente del viento solar, el flujo partículas superionizadas de las capas superiores de sol, señala el sitio oficial de la NASA.

Anteriormente, los científicos presuponían que el viento solar no podía penetrar en la ionosfera, que es la capa superior de la atmósfera ionizada por los rayos solares. Sin embargo, los datos obtenidos por el satélite MAVEN han demostrado que esta teoría estaba equivocada.

Datos del MAVEN demuestran que una parte de los iones del viento solar pierden su carga eléctrica y se neutralizan, lo que les permite penetrar la atmósfera. Al llegar hasta las capas más bajas, las partículas recuperan la carga.

Científicos de la NASA suponen que la comprensión de este proceso permitirá establecer la relación entre las capas bajas, que forman el clima, y las capas altas de la atmósfera.

Fuente: RT

martes, 13 de enero de 2015

El asombroso cometa verde



Un inusual espectáculo celeste acompaña el inicio del nuevo año. Este miércoles 7 de enero, el cometa Lovejoy, con su característico brillo verde, alcanzará su máximo acercamiento a la Tierra, posicionándose a unos 70.2 millones de kilómetros de distancia.

Si el clima lo permite, el cometa será visible esta semana con ayuda de unos binoculares o telescopio en su paso por el lado izquierdo de la constelación de Eridanus, en el suroeste del cielo nocturno. Algunos pronósticos incluso indican que será visible a simple vista en cielos muy oscuros, lejos de las luces de la ciudad.

Catalogado oficialmente como C/2014 Q2, el cometa Lovejoy fue descubierto en agosto del 2014 por Terry Lovejoy en Queensland, Australia. Su color verde se debe a la presencia de cianógeno y carbono diatómico, los cuales emiten un brillo verde al ser iluminados por la luz del sol.

Conforme el astro se aleja tanto de la Tierra como del Sol, desaparecerá rápidamente. Su próxima aparición programada será en torno al año 10,000.

miércoles, 7 de enero de 2015

A por la terraformación de Marte



Un equipo de investigadores de Alemania ha propuesto introducir cianobacterias en la atmósfera de Marte para convertir las grandes cantidades de dióxido de carbono en oxígeno. El equipo, compuesto por estudiantes y científicos voluntarios de la Universidad de Ciencias Aplicadas y la Universidad Técnica de Darmstadt, Alemania, planean 'sembrar' cianobacterias en la atmósfera marciana, lo que permitiría convertir el gas más abundante del planeta rojo, que representa el 96% de la de la atmósfera de Marte, en algo transpirable por los seres humanos.

Los investigadores han seleccionado cianobacterias debido a su extrema robustez: en la Tierra la bacteria vive en condiciones que son hostiles para otras formas de vida. "Las cianobacterias viven en tales condiciones en la Tierra, donde ni se espera encontrar vida", dijo al portal Astrowatch el líder del equipo, Robert Schröder.

Además, se cree que este microorganismo, que es capaz de realizar fotosíntesis oxigénica, desempeñó un papel fundamental en la evolución de la atmósfera terrestre. Se estima que hace 2.700 millones de años contribuyó significativamente a la conversión del humo tóxico en una atmósfera rica en nitrógeno y oxígeno, publicó el portal del proyecto Mars One.

Fuente: RT

lunes, 5 de enero de 2015

La bombilla de los pobres



Alfredo Moser es un mecánico brasileño que tuvo una idea especialmente brillante en el año 2002, después de sufrir uno de los frecuentes apagones que afectaban a Uberaba, la ciudad en la que vive al sur de Brasil.

Cansado de los fallos eléctricos, Moser empezó a jugar con la idea de la refracción de la luz solar en el agua y al poco tiempo había inventado la bombilla de los pobres. El ingenio es sencillo y al alcance de cualquiera: una botella de plástico de dos litros llena de agua a la que se añade algo de lejía para preservarla de las algas. La botella se coloca en un agujero del tejado y se ajusta con resina de poliéster.

¿El resultado? Iluminación gratuita y ecológica durante el día, especialmente útil para chabolas y construcciones precarias que apenas tienen ventanas.

En función de la intensidad del sol, la potencia de estas bombillas artesanales oscila entre los 40 y los 60 vatios. “Es una luz divina. Dios hizo el sol para todos y su luz es para todos”, señala Moser en declaraciones a la BBC. “No te cuesta un céntimo y es imposible electrocutarse”.

Pese a que el inventor consigue unos pequeños ingresos instalando botellas en casas y comercios locales, su idea no le ha hecho rico, ni tampoco lo ha pretendido.

Lo que sí tiene es una gran sensación de orgullo: “Conozco a un hombre que instaló las botellas y en un mes había ahorrado lo suficiente como para comprar bienes básicos para su hijo recién nacido”, comenta satisfecho.

Pero la ingeniosa bombilla no se ha quedado en Uberaba. En los dos últimos años el invento ha experimentado una gran expansión en todo el planeta.

Por ejemplo, la Fundación MyShelter (Mi refugio) en las islas Filipinas, ha abrazado con entusiasmo la idea. MyShelter se especializa en construcciones alternativas utilizando materiales como bambú, neumáticos o papel.

En el país asiático, donde un 25% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y la electricidad es especialmente cara, ya hay 140.000 hogares que han recurrido a este sistema de iluminación.

El director ejecutivo de MyShelter, Illac Angelo Díaz, explica que las bombillas-botella se han extendido a al menos quince países, entre ellos India, Bangladesh, Fiji o Tanzania.

“Nunca me imaginé que mi invento tendría semejante impacto”, confiesa Moser emocionado. “Se me pone la piel de gallina de pensarlo”.  


Fuente: El Confidencial

sábado, 3 de enero de 2015

Nuevas teorías de la existencia de la vida



Un físico de EE.UU. ha propuesto una teoría innovadora acerca del origen y la posterior evolución de la vida. Según sus palabras, su idea es muy simple, ya que la vida se deriva de las leyes fundamentales de la misma naturaleza.

Desde el punto de vista de la física, hay una diferencia esencial entre seres vivos y cúmulos inanimados de átomos de carbono. Los primeros tienden a capturar mucho mejor la energía de su entorno y disiparla en forma de calor. Jeremy England, profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts, ha elaborado una fórmula matemática que, según cree, explica esta capacidad. 

La fórmula, basada en la física, indica que cuando un grupo de átomos es impulsado por una fuente externa de energía (como el sol) y rodeado por un 'baño' de calor (como el océano o la atmósfera), poco a poco se reestructura a sí mismo con el fin de disipar cada vez más energía. Esto podría significar que en determinadas condiciones la materia adquiere el atributo físico clave asociado con la vida. 
  
"Puedes empezar con un grupo aleatorio de átomos, y si lo sometes a la luz durante un período de tiempo suficiente, no debería ser tan sorprendente que al final obtengas una planta", dijo England, citado por el portal Business Insider. 
  
"Por supuesto, no estoy diciendo que las ideas darwinianas están equivocadas. Al contrario, sólo estoy diciendo que desde la perspectiva de la física, se podría entender la evolución darwinianacomo un caso especial de un fenómeno más general", explicó el profesor.  

viernes, 2 de enero de 2015

El Buró 121



Un desertor de Corea del Norte confiesa cómo funciona la organización de 'hackers' más secreta del mundo. Jang Se-yul se graduó en su momento de la Universidad Mirim, la más prestigiosa en ingeniería (actualmente llamada Universidad de Automatización). Después de graduarse, trabajó en el Buró General de Reconocimiento, la agencia de inteligencia de la que el misterioso Buró 121 forma parte.

En realidad, el propio Jang, que hoy en día lidera en Corea del Sur un grupo llamado Frente de Liberación del Pueblo Norcoreano, no era 'hacker'. Sin embargo, pudo confesar a 'Business Insider' detalles internos del funcionamiento de la red nacional de piratas informáticos de élite de Corea del Norte.

Por el Buró 121 habrán pasado unos 1.800 'guerreros cibernéticos'. Todos ellos son sofisticados piratas informáticos con casi nueve años de intenso entrenamiento a sus espaldas en el momento en que son contratados.

La fuente principal de personal para el Buró 121 es la Universidad Mirim de Pionyang. La piratería informática es un campo muy competitivo, y lo demuestra el hecho de que cada clase acepta solo un centenar de estudiantes de los 5.000 que solicitan ingresar. Los principales conocimientos que deben tener los universitarios es cómo desarrollar sus propios virus y programas de 'hackeo' sin basarse en programas ya creados en el extranjero.

Una vez contratados, los piratas informáticos se dividen por grupos que se centran cada uno en un país en particular. Los dos primeros años en el servicio, los 'hackers' los pasan viajando a su país 'objetivo', estudiando su idioma y su cultura. El propósito final del Buró es asaltar las infraestructuras informáticas, especialmente las gubernamentales, de los Estados que consideran enemigos, y obtener toda la información posible, además de crear confusión social.

Fuentes: RT / Reuters / Adam Dean

Entradas populares