jueves, 31 de mayo de 2012

Los mayas y el Fin de los Tiempos




Al hilo del anterior post en La Piedra Filosofal, El Tiempo Circular, la profecía conocida como del "Fin de los Tiempos" establece que, a partir de 1992, a la humanidad le quedan 20 años para realizar los cambios hacia otro nivel de conciencia. Transitamos durante esta etapa el último atún (unidad de tiempo del calendario maya equivalente, según la versión más aceptada, a veinte años de 360 días, esto es, 7.200 días). Sin embargo, para algunas fuentes, un katún es un periodo de 13 años que contaban los mayas.), quedando fijada como fecha del fin de nuestro tiempo –tal como lo concebimos hoy– el 22 de diciembre de 2012, cuando terminaría termina un ciclo de 5125 años de duración en el calendario maya de la cuenta larga (diferente a la rueda calendárica de 52 años aún usada hoy entre los mayas, la cuenta larga fue lineal, casi cíclica, y calculaba el tiempo en unidades de 20: 20 días hacen un uinal, 18 uinales -360 días- hacen un tun, 20 tunes hacen un k'atun, y 20 katunes -144 000 días- hacen aproximadamente un b'ak'tun).

Cabe aclarar que, para algunos, la fecha es el 21 de diciembre de 2012, e incluso el momento del cambio lo sitúan en forma más marcada en el año 2013. Muchos sostienen que es muy difícil hacer una transpolación del calendario maya al gregoriano, en virtud de la inexactitud natural de éste. Con todo, el fin de este ciclo de miles de años no está representado por una hora exacta. Los investigadores más importantes toman la noche que une el día 21 con el 22 como el momento propicio.) Es una de las profecías que más inquieta a la humanidad, puesto que muchos la interpretan definitivamente como el final del mundo, “el acabóse”.

Como sabemos, los mayas toman como fecha inicial de su calendario la que corresponde al año 3113 a.C. según nuestra visión gregoriana del tiempo. Es el momento adjudicado al “nacimiento de Venus”. A partir de ese año, se inicia el Gran Ciclo de 5.125 años, cuyo punto final se da en el año 2012. Algunos expertos sitúan el inicio un año después, en el 3114 a.C., pero de todas maneras coinciden en su finalización en el año 2012. Esta profecía también nos dice que, en los años inmediatamente posteriores al inicio del mencionado katún final, es decir, a partir de 1992, comenzó una época de oscuridad más marcada, donde nos enfrentamos con nuestra propia forma de comportarnos. Según esta profecía, debemos prepararnos para el denominado “Gran Cambio Evolutivo”, que nos impulsará hacia una nueva etapa de crecimiento.

El actual pueblo maya no considera la fecha significante, y las fuentes clásicas son escasas y contradictorias, lo que sugiere que hubo poco o ningún acuerdo entre ellos acerca de lo que podría significar la fecha ya que la cuenta larga fue empleada exclusivamente por los mayas clásicos, y fue única y recientemente redescubierta por los arqueólogos. La importancia otorgada a la baktun 13 por los mayas clásicos es incierta. La mayoría de las inscripciones de los clásicos mayas son estrictamente históricas y no marcan ninguna declaración profética. Dos artículos en el cuerpo de texto de la historia maya, sin embargo, quizás hacen mención del fin del decimotercer baktun: el Monumento Seis de Tortuguero y el Chilam balam.

Por ende, recientemente se ha descubierto un calendario maya en una casa del yacimiento de Xultún que data del siglo IX, que dice que se extiende en unos 7.000 años y que se repite de manera cíclica, con lo que aún tendríamos un margen de mas de 2000 años.

Sin embargo ... 

Fuente: VJRWare (página personal) / Wikipedia

martes, 29 de mayo de 2012

El tiempo circular



El tiempo circular se refiere a la primera noción de tiempo desarrollada en la historia del humano. El ser humano- sometido a leyes naturales- imaginó el tiempo en función de esto.

El tiempo cíclico en los pueblos nómadas y primeras civilizaciones resulta de una profunda interacción entre naturaleza y hombre hasta el punto de determinar la idea de totalidad, que fue clave para el surgimiento de la agricultura y el misticismo. Bajo esos misterios, la naturaleza es sacralizada y esto da paso a mitos fundacionales que dan paso a las primeras grandes culturas. Los egipcios y los mayas culminaron con una historia marcada por los tiempos de la naturaleza y la fantasía. En esto resulta vital el calendario.


En el antiguo Egipto no se percibía el tiempo como una magnitud ordenada que transcurriera hacia el futuro, sino como un fenómeno dotado de dos aspectos: la repetición cíclica y la duración eterna (el "neheh" y la "djet").


horóscopo egipcio

En las culturas precolombinas hay una clara presencia de este concepto de tiempo circular, así el tiempo para los mayas era un enorme círculo que avanzaba hacia atrás y hacia delante en forma simultánea. Era la respiración del universo, que también llevamos dentro cada uno de nosotros para evolucionar. Estaban convencidos de que la vida es un proceso de ciclos evolutivos, que conducen a posibilidades de mayor perfección. Una visión similar poseían los aztecas.

calendario azteca

calendario maya

Para el pueblo mapuche el tiempo  no es unidireccional de pasado a futuro, sino que bidireccional. El futuro puede estar atrás y el pasado adelante o viceversa. El hombre indígena vive el presente en una realidad de continuo movimiento cíclico de la naturaleza y de su cultura. El We tripantu de la nación mapuche, es un renacimiento natural, el término del año es el inicio de una nueva vida y no la suma de años acumulados. El Universo indígena es una red viva por la que circula en todo momento la energía, y la información bajo un orden autorregulado por la propia naturaleza de las cosas. En el pensamiento indígena todo esta interconectado, nada está separado del todo.

mandala

La concepción hindú, que integra la idea de la reencarnación como necesidad de que el hombre se ponga a prueba y ejercite, a lo largo de innúmeras vidas y en diversas circunstancias y experiencias aquello que sueña, aquello que desea, hasta forjar en sí mismo una realidad más profunda y evolucionada, pareciera que ve al hombre como quien se desplaza sobre los acontecimientos y civilizaciones, aunque en el fondo concibe al tiempo como algo que corre bajo sus pies, de modo que las experiencias que se suceden en esta vida o en varias sirven a la comprensión profunda de la conciencia imperecedera del hombre interior, aquel que somos más allá de los ropajes que vamos adquiriendo en cada vida particular. En China hubo un conocimiento similar al maya, sin embargo, la mayoría de los documentos fueron quemados sólo teniendo vagos registros al siglo IX a. C.


Los antiguos babilonios y luego los griegos marcaron una suerte de transición en la concepción cíclica del tiempo a través de la idea de acontecimiento. En los griegos la noción de cambio y permanencia estuvo influenciado por el contacto cultural, principalmente judío con el desarrollo complejo de tiempo presente en la cábala. Sin embargo, no será sino hasta la llegada del cristianismo donde emergen con fuerza las ideas de tiempo lineal judías y que serían fundamentales para las bases de occidente y su idea de progreso. Para algunos autores, la caída de la modernidad (o ascensión de la posmodernidad, según el enfoque) significa también el fin del tiempo lineal para occidente. Para otros autores la concepción del tiempo cíclico es también característica del judeo-cristianimo, en tanto que en el fin de los tiempos la mano de Dios habrá de establecer una nueva era dorada o un nuevo eden para la humanidad.

Fuente: Wikipedia

sábado, 26 de mayo de 2012

La Santa Compaña



La Santa Compaña es en parte de la mitología popular gallega que se pierde en la noche de los tiempos. Esta leyenda es omnipresente en todo el territorio del antiguo Reino de Galicia y el conínuum cultural astur-galaco). Esta consiste en una procesión de muertos o ánimas en pena que por la noche (a partir de las doce) recorren errantes los caminos de una parroquia. Su misión es visitar todas aquellas casas en las que en breve habrá una defunción. La tradición popular dice que la Santa Compaña se aparece en los cruces de caminos (generalmente en la noche de Todos los Santos y en la noche de San Juan) para pedir el alma de quien pronto dejará el mundo de los vivos y cuentan que quien recibe la visita de la Santa Compaña morirá antes de un año. Este un mito de procedencia indoeuropea, posteriormente cristianizado, que parece proceder etimológicamente de “hostis antiquus”, que sería un ejército o multitud de almas, de carácter maligno, o “hueste antigua = ejército de diablos”. De hecho, en las viejas mitologías de esta área indoeuropea, hallamos divinidades como Votan, que conduce un ejército de almas.



En el "Diccionario de los seres míticos gallegos" se dice que La Santa Compaña es una procesión que se organiza tras una misa por las Animas que se celebra de noche en la iglesia parroquial, los domingos por la tarde, a la que asisten las ánimas de los finados de la parroquia que están penando en el Purgatorio. Esta misa es oficiada por el ánima de un antiguo clérigo en la parroquia, puede que ni recordado por los vivos. 

La principal condición para que pueda celebrarse esta misa es que asista a ella un vivo, pues si no no tiene validez. Al finalizar la ceremonia, las ánimas desaparecen como por arte de encanto para formar la Compaña que recorrerá los caminos. 

Aunque el aspecto de la Santa Compaña varía según la tradición de diferentes zonas, la más extendida es la formada por una comitiva de almas en pena, vestidos con túnicas blancas con capucha o con sudarios y descalzos, que vagan durante la noche. Esta procesión fantasmal forma dos hileras, van envueltas en sudarios y con los pies descalzos. Cada fantasma lleva una vela encendida y su paso deja un olor a cera en el aire. Al frente de esta compañía fantasmal se encuentra un espectro mayor llamado Estadea. 

La procesión iría encabezada por el vivo (mortal) portando una cruz y un caldero de agua bendita seguido por las ánimas con velas encendidas, no siempre visibles, notándose su presencia en el olor a cera y el viento que se levanta a su paso.

Esta persona viva que precede a la procesión puede ser hombre o mujer, dependiendo de si el patrón de la parroquia es un santo o una santa. También se cree que quien realiza esa "función" no recuerda durante el día lo ocurrido en el transcurso de la noche, únicamente se podrá reconocer a las personas penadas con este castigo por su extremada delgadez y palidez. Cada noche su luz será más intensa y cada día su palidez irá en aumento. No les permiten descansar ninguna noche, por lo que su salud se va debilitando hasta enfermar sin que nadie sepa las causas de tan misterioso mal. Condenados a vagar noche tras noche hasta que mueran u otro incauto sea sorprendido (al cual el que encabeza la procesión le deberá pasar la cruz que porta).

Caminan emitiendo rezos (casi siempre un rosario) cánticos fúnebres y tocando una pequeña campanilla. A su paso, cesan previamente todos los ruidos de los animales en el bosque y se escuchan unas campanas. Los perros anuncian la llegada de la Santa Compaña aullando de forma desmedida, los gatos huyen despavoridos y realmente asustados. Se dice que no todos los mortales tienen la facultad de ver con los ojos a "La Compaña". Según la tradición, tan sólo ciertos "dotados" poseen la facultad de verla: los niños a los que el sacerdote, por error, bautiza usando el óleo de los difuntos, poseerán, ya de adultos, la facultad de ver la aparición. Otros, no menos creyentes en la leyenda, habrán de conformarse con sentirla, intuirla, etc.

Para librarse de esta obligación, la persona que vea pasar la Santa Compaña se debería llevar a cabo una serie de rituales para la protección que consistiría en:
  • Apartarse del camino de la compaña, no mirarles y hacer como que no se les ve.
  • Hacer un círculo con la estrella de Salomón y entrar en él.
  • Comer algo.
  • Rezar y no escuchar la voz ni el sonido de la compaña.
  • Tirarse boca abajo y esperar sin moverse, aunque la compaña le pase por encima.
  • Jamás tomar una vela que nos tienda algún difunto de la procesión, pues este gesto condena a formar parte de ella.
  • Gestos mágicos como la "figa" o los "cuernos" pueden ser también valiosas armas para salvarse de la condena.
  • En último caso, echar a correr muy rápido.

Cuenta la leyenda que la Santa Compaña no tendrá el poder de capturar el alma del mortal que se cruza con ella si éste se halla en los peldaños de algún crucero de los situados en los cruces de caminos o si porta una cruz consigo y logra esgrimirla a tiempo. Por esa razón los cruces de caminos están jalonados en Galicia de Cruceiros.



Las numerosas leyendas sobre esta compañía de difuntos en pena cuentan que se aparecen en los caminos cercanos a los camposantos en busca de algo o alguien, y que siempre aparecen con un motivo por el cual es símbolo de desastre o maldición. Los motivos por lo que esta compañía de almas errantes pueden aparecer son:
  • Para reclamar el alma de alguien que morirá pronto. Cuenta la leyenda que quien recibe la visita de la Compaña morirá en el plazo de un año.
  • Para reprochar a los vivos, faltas o errores cometidos. Si la falta es especialmente grave, el mortal que la ha cometido podría recibir la visita de la Compaña para que la encabece, condenado así a vagar hasta que otro mortal le reemplace.
  • Para anunciar la muerte de un conocido del que presencia la procesión.
  • Para cumplir una pena impuesta por alguna autoridad del más allá.
Volviendo al ejercito de almas encabezado por Votan y la tradición arraigada de las almas en Mexico es una interesante coincidencia entre antiguas tradiciones indoeuropeas y mesoamericanas, ya que el Queztzacóalt maya era conocido por los Olmecas como Votán.

Fuentes: Wikipedia, Arquehistoria




martes, 15 de mayo de 2012

Somos Legión




Legión es el nombre por el que se identificó a sí mismo uno de los dos endemoniados a quienes Jesús encontró en Gadara, en la región que quedaba al este del mar de Galilea, en la actualidad Umm Qais en Jordania pero que formo parate de la Decápolis (junto con Gerasa, Escitopolis, Hippos, Pella, Philadelphica, Dion, Canatha, Raphana y Damasco), con la frase "mi nombre es legión, porque somos muchos". Por otro lado, hay quien opina que este no era el nombre del mismo sino que se refería a que estaba poseído por muchos demonios, haciendo referencia a que las legiones romanas generalmente estaban formadas por 6.000 hombres. En el Nuevo Testamento, Jesús liberó a este hombre y el maligno tomó posesión de una piara de cerdos, que arrojados al al mar de Galilea, murieron ahogados. (Mt 8:28-34; Mr 5:1-20; Lu 8:26-39)

Sin embargo, parece mucho mas interesante la propuesta de Juan Dominic Crossan, quien cree que la historia se puede considerar una parábola de la resistencia contra Roma. Esto se explicaría porque los evangelios sitúan varios puntos de la historia adentro Gadara, Gerasa y Gergesa: Los tres serían disfraces para Caesarea, la localización que él postula para los acontecimientos reales detrás de la historia. Según el relato del evangelio, el lugar del milagro tuvo que tener un puerto próximo, una necrópolis abandonada donde pudiesen vivir personas, un área para que los cerdos pasten, una ciudad próxima a la cual los hombres podrían huir, y un barranco por el cual pudiese haberse arrojado la piara de cerdos. Esta es, sin embargo, una lectura muy literal del relato bíblico y no es necesariamente exacta. De cualquier modo, la topografía del lugar tiene grande zonas y varias pendientes por donde los cerdos hayan podido "correr violentamente hasta caer abajo, dentro del mar" (aunque en griego original seabla de abyssos, que podría tener un sentido mas profundo que el de simple acantilado). Arriba del puerto hay varias colinas donde potencialmente pudieron haber sucedido los hechos como la biblia cuenta. Es posible que se tratase de un área, al final de una cadena de colinas, que cierra en un barranco descendiente hacia el mar. El banco es el sitio moderno de Tell es S'alib localizado cerca de la Gadara del Nuevo Testamento, suburbio de es-Samrah. Una representación visual de la localización de la que se habla puede ser vista en el trabajo de la hermana Mendel, La tierra de los de Gadar. A pesar de esto, el lugar pudo no haber tenido las pendientes como las que se hallan en Kursi, esta tiene una colina que recorre hasta llegar al mar y puede acomodarse a la "piara de alrededor de 2000 cerdos" (Mr 5:11). Además de la cuesta, otras características del sitio le hacen encajar bien con la narración de la Biblia acerca del milagro. En unas excavaciones completadas en 1973, una tumba de la época de Jesús fue hallada en el valle cercano a es-Samrah. Esto podría explicar las tumbas en las cuales los endemoniados vivieron. También, es necesario un lugar cercano donde la piara pudiera haber pastado y donde abundansen los robles, que podían haber sido el alimento ideal para la piara. Por ello, estos autores señalan que la localización de Gadara puede coincidir con el testimonio de la Biblia acerca de la piara demoníaca de cerdos.

José Atwill en su libro Messiah de Caesar, cree que la historia es una representación de Titus Vespasianus, como mesías (véase también Guerras Judías de Flavius Josephus), y la invasión de las Legiones romanas haciendo frente a defensores y su insurrección en el interior de Caesarea, bien a la Legio X Fretensis, que ocupó Jerusalén, que según algunos autores tenía al cerdo como emblema. Sin lugar a dudas la X Fretensis, junto con la V Macedónica fueron claves durante la primera guerra romano-judía, ya que en 66, la X Fretensis y la V Macedonica fueron a Alejandría para una invasión de Etiopía planeada por Nerón. Sin embargo, las dos legiones se necesitaban en Judea para reprimir una revuelta. Después de pasar el invierno en Ptolemais Ace (moderno Acre, Israel), la X Fretensis y la V Macedonica se reubicaron en la ciudad costera de Cesárea Marítima (67/68). Esto se debía al gran número de legiones que fueron movilizadas en Ptolemais, bajo Marco Ulpio Trajano, futuro gobernador de Siria y padre del emperador Trajano. Durante el mismo invierno, el campamento de Cesárea de la X y la V alojaron a Vespasiano, quien se vio obligado, al año siguiente, a ir a Roma para tomar el poder. El hijo de Vespasiano, Tito acabó con la represión de la revuelta.

Cuando Taricace y Gamala fueron conquistadas, la X Fretensis se trasladó a Escitópolis (moderna Bet She'an), justo al oeste del río Jordán. En el verano de 68, la X Fretensis destrozó el monasterio de Qumrán, de donde se creen originarios los rollos del mar Muerto. Su campamento de invierno estaba en Jericó.

Para el año 70, la rebelión de toda Judea había quedado aplastada, excepto en lo que se refiere a Jerusalén y unas pocas fortalezas, incluyendo Masada. En aquel año la X Fretensis, junto con la V Macedonica, XII Fulminata y la XV Apollinaris, comenzaron el sitio de Jerusalén, plaza fuerte de la rebelión. La Décima acampó en el monte de los Olivos. Durante el asedio, la Décima ganó fama por el uso efectivo de sus diversas máquinas de guerra. Se destacaba que eran capaces de lanzar piedras que pesaban un talento (alrededor de 25 kilo) a una distancia de dos estadios (400 metros) o más lejos. Los proyectiles de sus ballistae causaron gran daño a todas las murallas. El asedio de Jerusalén duró cinco meses y la población sitiada experimentó todos los terribles rigores de la inanición. Finalmente, los asaltos combinados de las legiones tuvieron éxito a la hora de tomar la ciudad, que fue entonces sometida a la destrucción.

Durante la primavera de 71, Tito marchó a Roma. Un nuevo gobernador militar fue entonces nombrado por Roma, Lucilio Baso, cuya tarea era emprender operaciones de «limpieza» en Judea. Naturalmente, usó la X Fretensis para oponerse a las pocas fortalezas que seguían resistiendo. Como parte de esto, la X Fretensis tomó Herodium, y luego cruzó el Jordán para tomar la fortaleza de Maqueronte en la orilla del mar Muerto. Debido a la enfermedad, Baso no vivió para acabar su tarea. Lucio Flavio Silva lo remplazó, y se marchó de nuevo contra la última fortaleza judía, Masada, en el otoño de 72. Usó la legión décima, tropas auxiliares y miles de prisioneros judíos. Después de que se rechazara su orden de rendición, Silva estableció varios campamentos base y una muralla de circunvolución completamente alrededor de la fortaleza. Cuando los romanos finalmente irrumpieron en las murallas de la ciudadela, descubrieron que los defensores judíos habían escogido la muerte mediante un suicidio en masa.

Tras acabar la revuelta judía, la legión décima se acuarteló en Jerusalén. Su principal campamento estaba en la Colina Occidental, ubicada en la mitad meridional de la antigua ciudad, ahora liberada de todos sus anteriores edificios. El campamento de la Décima fue construido usando las porciones supervivientes de las paredes del palacio de Herodes el Grande, demolido por orden de Tito. El campamento estaba al final del cardo maximus de la Aelia Capitolina.

En aquella época, la legión Décima fue la única que tuvo como misión mantener la paz en Judea, y estaba directamente bajo el mando del gobernador de la provincia, quien era también legado de la legión, y de este modo esta Legión se convirtió en el símbolo de la opresión ejercida por el invasor Romano.

Posteriormente, la Legión X Fretensis vuelve a tomar parte activa en lo que sería la tercera guerra judeo-romana, ya que después de participar en la campaña parta de Trajano, la Décima Fretensis se vio implicada en la rebelión de Bar Kojba (132-135). La revuelta estuvo causada por la decisión del emperador Adriano de construir un templo pagano dedicado a Júpiter en Jerusalén. Simón bar Kojba empezó una revuelta que ocupó Jerusalén y que infligió muchas bajas a los romanos. La guerra acabó cuando el ejército romano —incluyendo la Fretensis y tropas danubianas bajo el mando de Sexto Julio Severo— reconquistó Jerusalén y asedió con éxito la última fortaleza judía, la de Betar.

En 193, la legión apoyó a Pescenio Níger contra Septimio Severo, y estuvo posiblemente implicada en una lucha local entre judíos y samaritanos. La legión aún estaba en Jerusalén en la época de Caracalla y Heliogábalo.

La legión se trasladó a Aila (cerca de la moderna Aqaba), probablemente durante las reformas de Diocleciano, y está documentado como acampada todavía allí en la época de la compilación de la Notitia Dignitatum, en los años 390, cuando se hace constar que estaba bajo el mando del Dux Palaestinae.

Esta claro que la X Fretensis fue un instrumento clave en la dominación y mantenimiento de la paz en el área de Palestina desde su fundación por Augusto a su desaparición definitiva que se estima en el año 410. Así la piara de cerdos, contenedor de los demonios no es otra cosa que el ejercito de dominación. Lo que concordaría con otros aspectos de las sagradas escrituras como el hecho de que el numero de la bestia del que se hace referencia en el Libro de la Revelaciones, donde el famoso 666 surge de la aplicación de la Cábala y corresponde con A. KAI. DOMET. SEB. GE., que no es otra cosa que el título oficial del emperador en griego Autokrator Kaiser Dometianos Sebastos Germanikos (Domiciano, uno de los Flavios junto con Tito y Vespasiano).

Fuente: Wikipedia

jueves, 10 de mayo de 2012

Del Reino de los Cielos



Ibelín fue un castillo en el Reino Latino de Jerusalén en el siglo XII (actualmente Yavne), y también el apellido de una importante familia de nobles. El protagonista de la película "El Reino de los Cielos" (Ridley Scott, 2005),  Balián de Ibelín, era miembro de esta familia.

El lugar donde se sitúa Ibelín fue ocupado desde tiempos antiguos; los romanos lo llamaban Iamnia. El castillo cruzado fue construido en 1141 entre Jaffa y Ascalón, cerca de Montgisard y Ramla. En aquel momento Ascalón estaba controlado por el Egipto Fatimí, y anualmente, los ejércitos egipcios salían desde Ascalón para atacar el reino cruzado. Ibelín fue construido para contener esos ataques durante el reinado del Rey Fulco de Jerusalén.


En cuanto a la familia de la cual era bástago Balián Ibelín, pasó de los orígenes más humildes a convertirse en una de las familias nobles más influyentes en los reinos de Jerusalén y Chipre. Afirmaban ser descendientes de los vizcondes Le Puiset de Chartres, pero esto parece ser más bien una invención posterior. Con más probabilidad procedían de Pisa en Italia, donde el nombre Barisán es común tanto en la Toscana como en Liguria asociado a la Familia Azzopardi. El primer miembro conocido de la familia fue Barisán, que aparentemente fue un caballero que entro al servicio del Conde de Jaffa, y que cerca del año 1110 llegó a ser Condestable de Jaffa. Como recompensa por sus leales servicios, se casó en 1122 con Helvis, heredera del cercano Señorío de Ramala.

En 1141, el rey Fulco de Jerusalén concedió a Barisán el Castillo de Ibelín, como recompensa por su lealtad durante la rebelión de Hugo I de Jaffa en 1134. Ibelín pasó a formar parte del Condado de Jaffa, que en esos momentos estaba bajo dominio directo del rey. Del matrimonio de Barisán con Helvis nacieron Hugo, Balduino, Barisán, Ermengarde y Estefanía. El joven Barisán llegó a ser conocido como Balián. Junto a Ibelín, la familia también poseía Ramala (heredada por Helvis), y Nablus (entregada a Balián al casarse con Maria Comnena, la viuda del rey Amalarico I de Jerusalén). 

Durante este período convulso del Reino de Jerusalen los Ibelin juegan un papel central, ya que en 1183 Balián y su hermano apoyaron a Raimundo contra Guido de Lusignan, esposo de Sibila de Jerusalén y regente de Balduino IV. Balián estuvo presente en la ceremonia de coronación de Balduino V en 1183, mientras Balduino IV aún vivía, para evitar que Guido llegase al trono. Balduino IV murió en 1185 y Balduino V, de ocho años de edad, se convirtió en rey, si bien murió al año siguiente. La opción de Raimundo para la corona, Hunfredo IV de Torón, la rechazó y se unió a Guido. Reticente, Balián brindó lealtad a Guido finalmente, mientras que su hermano rechazó hacerlo, exiliándose en Antioquía.

Balián se mantuvo en el reino y evitó la derrota en la Batalla de Hattin en 1187. Junto a la reina Sibilla y al patriarca Heraclio, ayudó a defender Jerusalén y negoció su rendición a Saladino en octubre de ese año. Ibelín, Nablús, Ramala y todos los demás territorios de Balián fueron capturados por Saladino luego de la batalla, pero se les permitió a Balián y a su familia regresar a Trípoli. En principio, Balián apoyó a Guido en el levantamiento por la corona contra Conrado de Montferrato, pero luego conspiró con María para que Conrado se casara con Isabel de Jerusalén, la hija de María de su matrimonio con Amalarico, dando a Conrado un mayor derecho sobre el trono. Tras la muerte de Conrado y el nuevo matrimonio de Isabella con Enrique II de Champagne, Balián se mantuvo como uno de los consejeros de Enrique, y en 1192 ayudó a negociar el tratado entre Ricardo I de Inglaterra y Saladino, poniendo fin a la Tercera Cruzada. Ibelín se mantuvo bajo el control de Saladino, pero Ricardo compensó a Balián con un nuevo señorío en Caymont.


La familia recuperó su estatus en tan solo dos generaciones. En los reinos cruzados esta recuperación era mucho más rápida que en Europa, ya que los miembros de las familias nobles morían mucho antes y era necesaria una rápida sustitución.

El primer hijo de Balián, Juan de Ibelín (apodado el Anciano Señor de Beirut), fue el líder de la oposición al Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico II, cuando el emperador trató de imponer su autoridad imperial sobre los Estados Cruzados. Juan tuvo cinco hijos con Melisenda de Arsuf, Balián, Señor de Beirut; Juan, Señor de Arsuf y Condestable de Jerusalén; Hugo; Balduino, Senescal de Chipre; y Guido, Condestable de Chipre. Balián de Beirut se casó con Eschiva de Montbéliard y fue el padre de Juan II de Beirut, que se casó con la hija de Guido I de La Roche, Duque de Atenas. Juan de Arsuf fue el padre de Balián de Arsuf, que se casó con Plaisance de Antioquía. Guido de Ibelín, Condestable de Chipre, fue el padre de Isabel, que se casó con Hugo III de Chipre.

El segundo hijo de Balián, Felipe de Ibelín, fue Regente de Chipre ayudando a su sobrina, la reina viuda Alicia de Champaña. Junto a Alicia de Montbéliard fue el padre de Juan de Ibelín, Conde de Jaffa y Ascalón, Regente de Jerusalén, y autor de las Assizes de la Haute Cour de Jerusalén, el documento legal más importante del reino cruzado. Juan se casó con María de Armenía, hermana del rey Hethum I de Armenia, y fue el padre de Jaime de Ibelín, Conde de Jaffa y Ascalón y también un notable jurista; y de Guido I de Ibelín, Conde de Jaffa y Ascalón y marido de su prima María, la hija de Hethum.

Varios miembros de la familia se establecieron en el nuevo Reino de Chipre al comienzo del siglo XIII. La mayor parte fue trasladándose allí según se perdía el reino continental. No parece que ningún miembro de la familia Ibelín se haya ido a otro país en este período. Por entonces, algunos miembros de la Familia Embriaco que eran Señores de Biblos, cercanos a los Ibelín, adoptarón también el nombre de Ibelín, debido a su ascendencia materna común.

A pesar del origen modesto paterno, durante los siglos XIII al XV, los Ibelín se encontraban entre las familias más influyentes del Reino de Chipre, emparentando con hijos menores, nietos y hermanos de reyes (tanto reyes como herederos tienden a encontrar esposas reales). Como algunos de estos príncipes, que en principio no debían heredar, pasaban inesperadamente a ser reyes, algunas de las Ibelín son reinas. Los Ibelín vivieron, gracias a estos matrimonios, entre la más selecta nobleza de Chipre, junto a familias como Montfort, Dampierre, Brunswick, Lusignan, Montbeliard, y Gibelet. Se casaron también con otras ramas de Ibelín. También tenían elevados antepasados: Maria Comnena pertenecía a la Dinastía Imperial Bizantina de los Comneno, y era descendiente de los reyes de Georgia, Bulgaria, la antigua Armenia, Partia, Persia y Siria.

Cuando el Reino de Chipre fue destruido en el siglo XV, los Ibelín aparentemente también perdieron tanto sus tierras como su posición social (y la familia, posiblemente, se extinguió), o al menos, las fuentes ya no hablan más de ellos. Descendientes de los Ibelín, a través de la familia real de Chipre, se incluyen en varias familias reales de la Europa moderna. Por ejemplo, Ana, Duquesa de Saboya, hija de Jano de Chipre, es el antepasado de los Duques de Saboya, de la famila de La Tremoille príncipes de Talmont y Tarento, de la familia Longueville, de los príncipes de Mónaco, de los soberanos de Baviera, de la Casa de Farnesio de Parma, de los últimos Valois reyes de Francia, de los duques de Lorena, de los Habsburgo-Lorena, de los Borbones de Francia y Navarra, y, junto a su progenie, de prácticamente toda la realeza Católica de los últimos siglos.


En la película de "El reino de los cielos" la ficción modifica, supongo que en aras al arte la historia de forma que padre de Balián (interpretado por Liam Neeson) se llama Godofredo (Godfrey), en vez de Barisán de Ibelín. Él regresa a Europa para buscar a su hijo natural y lo llama a seguirlo a Tierra Santa para reclamar su título de noble y encontrar perdón a sus pecados.

Balián, protege a las personas del ataque de Saladino después de ser capturado el rey cristiano. Saladino al ver que no puede vencerlo llega a un arreglo con el y Balián entrega finalmente Jerusalén al sultán Saladino, salvando así la vida de cientos de cristianos. De regreso en Francia, es visitado por Ricardo Corazón de León en persona, que se dirige a recuperar Tierra Santa y sabe de su valía, pero Balián se niega a tomar parte, respondiendo que él es sólo un herrero.

Por cierto, actualmente el título de rey de Jerusalén está en posesión de la Corona Española, y por lo tanto del rey Juan Carlos I de España.

Fuente: Wikipedia

Entradas populares