lunes, 6 de febrero de 2012

Sindicalismo, derechos sociales y el Egipto de los faraones




En primer lugar, me gustaría recomendar un blog del cual he tomado este post. Este lleva por nombre "Historias de la Historia", y en el se pueden encontrar infinidad de post de gran interés y que en definitiva hacen honor al nombre del mismo: La historia contada de otra forma. Por si esto no fuese poco, también tiene a disposición del internauta un podcast de Historia: Los Pasajes de la Historia, del fallecido Juan Antonio Cebrián, en formato mp3.

A la harina! ... el post que voy a permitirme "copypastear" si titula "Escusas que aceptaban los Faraones para no ir a trabajar a las Piramides" y fue colgado de la red por Javier Sanz el dos de febrero de este año (espero que lo disfrutéis y que sirva para que exploréis a conciencia esta página que os recomiendo):


Las bajas laborales, por incapacidad temporal, le cuestan al Estado unos 7.000 millones de euros al año, si a esto añadimos que muchas empresas están contratando a detectives privados para desenmascarar casos de fraude, está claro que es un tema muy delicado y costoso. ¿Cómo la hacían en el antiguo Egipto?
Nos fijaremos, por su control y detalle, en los trabajadores de las pirámides. Antes, me gustaría aclarar que los últimos descubrimientos han dejando claro que no eran esclavos sino que estaban bien alimentados, organizados y, además, eran completamente libres. Estaban organizados por grupos de unos 40 a 60 trabajadores que podían aumentar en momentos puntuales por “necesidades del servicio“, dirigidos cada uno por un capataz y supervisando la obra un escriba. Éste, además de la supervisión, tenía también labores de administrador pues debía llevar “los papiros de la contabilidad“. Se anotaba la marcha de los trabajos, el material que se necesitaba y el que se iba utilizando… y las ausencias de los trabajadores con sus correspondientes motivos.
De entre las causas que podíamos llamar justificadas estaban: Embalsamar a un ser querido; picadura de escorpiones; fabricar cerveza para una celebración; embriaguez ... o, haber recibido una paliza de su mujer en una discusión conyugal…
Y aunque nos parezca sorprendente tenía más días de descanso que nosotros… los españoles: coronación o fallecimiento de un faraón, sus correspondientes aniversarios, celebraciones religiosas, crecidas del Nilo, los epagómenos (los cinco días añadidos al ciclo de 360 jornadas para completar el año solar de 365 días de los egipcios)… e incluso de la época de Ramsés III (1198 hasta 1166 a.C.) es el primer registro de una acción sindical masiva… una huelga. Según el papiro que se conserva en el Museo Egipcio de Turín las huelgas surgieron debido al retraso de las raciones alimenticias que formaban parte de los sueldos de los obreros.
Los trabajadores llevaban más de veinte días sin recibir el sustento porque el gobernador de Tebas oriental y sus seguidores habían interceptado el envío. Cuatro meses después, el conflicto se reavivó. La entrega de alimentos se había demorado de nuevo, esta vez dieciocho días, y los obreros se vieron obligados a reclamar lo que era suyo, pero recibieron partidas insuficientes. Por esta razón interrumpieron el trabajo y se dirigieron al templo de Thutmose III en Medinet Habu, donde presentaron sus quejas, exigiendo que el propio faraón fuera informado y proclamando: "(…) Hemos llegado a este lugar por causa del hambre y de la sed, por la falta de ropa, de pescado, de hortalizas. Escríbanlo al Faraón, nuestro buen señor, y escríbanlo al Visir, nuestro superior. ¡Háganlo para que podamos vivir!"

No hay comentarios:

Entradas populares